Diseño del blog

IDENTIFICACIÓN DE MOZART y BEETHOVEN A TRAVÉS DE GESTOS TIPO DE SU ESCRITURA.

Descargar archivo
Por Joaquin Luis Barbado Serrano 31 de mayo de 2021
Dibujo de la figura de una mujer aristócrata inglesa (1608) de mano del compositor Renacentista Thomas, Weelkes.
Por Joaquin Luis Barbado Serrano 8 de marzo de 2021
Intérprete: Joaquín luís, Barbado
Por Joaquin Luis Barbado Serrano 8 de marzo de 2021
Fotografía de Chopin. Se cree que fue tomada en 1849, poco antes de su muerte, por el fotógrafo Louis-Auguste Bisson.
Por Joaquin Luis Barbado Serrano 25 de febrero de 2021
Retrato de Johann Sebastian Bach de 1746 (64 años de edad). Considerado el más fiel y auténtico. Pintor Elías Gottlob Haussman. Oleo sobre lienzo.
Por Joaquin Luis Barbado Serrano 30 de diciembre de 2020
COTEJO TÉCNICO-COMPARATIVO PASAPORTE DE LITUANIA (Estudio Falsedad)
Por Joaquin Luis Barbado Serrano 16 de agosto de 2020
INTRODUCCIÓN: GRAFÍAS EN PARTITURAS MANUSCRITAS. (introducción del trabajo de investigación) La escritura es un gesto y como todos los gestos que realizamos en nuestro comportamiento cotidiano, está compuesto por factores conscientes y otros inconscientes. Los primeros son voluntarios, tenemos conciencia de ellos, queremos escribir y escribimos a través del ejercicio motor consistente en coger el útil con los dedos pulgar e índice apoyamos sobre el anular, mientras el pequeño meñique nos marca la dirección reptando suavemente por el papel. Los segundos son involuntarios, por lo tanto inconscientes que dan lugar a otros gestos de enorme valor cualitativo y signaléctico. Este movimiento gestual que aprendemos en la infancia se personaliza a medida que crecemos y maduramos, de factores inconscientes y espontáneos, que nos van alejando del modelo aprendido y van dotando a nuestra escritura de una personalidad genuina, original y exclusiva. El Documento manuscrito es la muestra donde se afana el perito Caligráfico, en él se manifiesta la impronta del grafismo del escribiente, tanto en su vertiente estructural como dinámica (forma y movimiento). En su ardua labor de investigación y cotejo de muestras dudosas versus auténticas, analiza un inmenso elenco de parámetros grafonómicos: orden espacial, forma, ambiente gráfico, dimensiones, presión, dirección, cohesión, inclinación, velocidad y cadencia, caja renglón, espontaneidad, sinceridad, factores endógenos, factores exógenos, y un largo etc., de todos ellos el elemento de mayor relevancia identificativa es el que llamamos “gesto tipo”: trazos personalizados en la escritura, que son inconscientes y genuinos de cada persona haciéndola única e irrepetible”. La “clave” en notación musical es un signo cuya función es indicar la altura de la música escrita, asignando a una línea del pentagrama una nota concreta, punto de referencia para establecer el nombre del resto de las notas. Los tres símbolos actuales utilizados son clave de Do, clave de Fa y clave de Sol, siendo el resultado de la evolución histórica de tres signos representados respectivamente por la letra “C”, “F” y “G”, que más adelante desarrollaré su evolución histórica dentro de la nomenclatura occidental. De todas las grafías musicales existentes (figuras, silencios, signos de repetición, alteraciones, matices, ligaduras de expresión, ligaduras de prolongación, líneas divisorias, líneas adicionales, etc..) las “claves” son las más complejas en cuanto a su trazado, dimensiones, forma, orientación, situación, arranque y desenlace; por tanto más difícil de plasmar y de imitar, lo que me lleva a determinar, que: La “Clave” en la partitura manuscrita equivale a la “firma” de un documento. ¿Qué quiero decir con esto? Quiero decir, que la firma cuanto más completa y compleja sea más facilita la labor del perito para identificar a su autor; pues lo mismo ocurre con la “Clave” musical, su dibujo y trazado es por sí misma compleja, lo que aumenta las posibilidades de identificar a su copista o mano autora. En éste trabajo de investigación mostraré un exhaustivo catálogo comparativo de “Claves musicales” de los principales compositores de la música Barroca y Clásica, adjuntando en su caso firmas y otros “gestos tipo” relevantes. Como curiosidad significar que en aquellos tiempos el útil de escritura habitual era la pluma, cuyo análisis grafonómico varía considerablemente del actual, ya que la simple inclinación del ángulo de la plumilla varía el calibre del trazado y entintado. Este estudio tiene por objeto identificar de forma categórica al compositor escribiente del manuscrito musical, o bien descartarlo e identificar a su copista.
Clavicémbalo
Por Joaquin Luis Barbado Serrano 4 de agosto de 2020
Interpretación Invención nº 8 de Johann Sebastian Bach, compositor barroco
Por Joaquin Luis Barbado Serrano 21 de febrero de 2020
El documento manuscrito es la esencia e impronta directa del grafismo del escribiente, en sus vertientes plástica y dinámica, donde el perito calígrafo analiza exhaustivamente para identificar su mano autora. Cuando hablamos de manuscrito, quiere decir todo tipo de manuscritos. Véase, en el fotograma adjunto, ideas de forma de figuras musicales de la nomenclatura actual del lenguaje musical, período que se asocia a Guido d´Arezo ( compositor ilustre del siglo X, padre del canto Gregoriano ) el cual sentó las bases de la notación y sistema musical actual. Podemos observar en la imagen notas y figuras que dependiendo de la dificultad que entraña su ejecución se pueden encuadrar dentro de caracteres de gran valor cualitativo e incluso gestos tipo , originales y genuinos imposibles de imitar.
Por Joaquin Luis Barbado Serrano 13 de agosto de 2019
Patrones grafonómicos fraudulentos: .- Bajo la línea imaginaria roja se señala cuatro puntos (flechas), se trata de una manipulación para borrar una línea o impresión; todos ellos situados sobre la misma horizontal. .- Enmiendas en el inicio o ataque de la “f” y en el inicio o ataque de la primera “e”, atípicas y divergentes de la dinámica espontanea y fluida del resto de la firma.
Por Extraido de Internet 13 de agosto de 2019
“Los Papeles de Bárcenas” son catorce folios manuscritos, realizados entre 1990 y 2008, con apuntes contables atribuidos a la mano del que fuera gerente y tesorero del Partido Popular, además de senador, José Luis Bárcenas. Estos documentos daban cuenta de una presunta contabilidad B, donaciones ilegales de empresarios con los que se pagaban gastos diversos del PP y sobresueldos en dinero negro a altos cargos del partido. El 18 de enero de 2013, el periódico El Mundo adelantó la noticia de los sobresueldos, pero la polémica estalla el 31 de enero con la publicación por el País de los Papeles de Bárcenas, en concreto de las fotocopias. Se citaba a varios cargos del Partido Popular como perceptores de los sobresueldos, entre ellos a María Dolores de Cospedal, secretaria general del partido, la cual, al entender vulnerado su derecho al honor, presentó el 18 de febrero de 2013 ante los juzgados de Toledo, ciudad en la que reside, una demanda civil contra Luis Bárcenas y El País, correspondiendo la causa al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº 4 de dicha localidad. En realidad, los papeles de Bárcenas no eran más que una derivada del caso Gürtel, una trama de corrupción relacionada con el Partido Popular de España, PP, denunciada por la Fiscalía en febrero de 2009 ante la Audiencia Nacional, y que al día de hoy continúa dirimiéndose en los tribunales. La toma del cuerpo de escritura se prolongó algo más de una hora y durante su desarrollo Bárcenas intentó disimular su propia letra. La forzó resultando una escritura lenta y artificiosa, y omitió la realización de varios números. En el informe pericial se puso de relieve que la letra estampada por el compareciente al dictado de los expertos y con la que rellenó cinco folios, no era la suya normal, extremo que dificultó el desarrollo de la prueba caligráfica, de manera que los resultados solo podían ser estimativos, no determinantes. La finalidad de esta prueba era cotejar la letra de Bárcenas con las anotaciones contables, por lo que el juez, atendiendo al informe policial que dejaba entrever la conveniencia de que Bárcenas volviera a someterse a esta prueba, ordenó repetir la diligencia, que se llevó a cabo el 22 de marzo de 2013 y su resultado fue remitido al Juez el 18 de abril de 2013, concluyéndose que: “las grafías y guarismos que se recogen en los papeles, publicados el pasado 31 de enero por EL PAÍS, han sido realizados por Luis Bárcenas Gutiérrez”.
Share by: